Ejercicios en caso de fractura de clavicula

La clavícula es un hueso largo, colocada entre el mango del esternón y el acromion, funciona como una viga transversal que mantiene la separación entre la cabeza del hombro y el tórax, oponiéndose así a las fuerzas de los músculos. Cuando la clavícula se fractura, los músculos señalados, atraen hacia el tórax al hombro; de allí el cabalgamiento de los segmentos fracturados y la propulsión anterior del hombro. 

Se presenta generalmente en adolescentes y adultos jóvenes; no es infrecuente en niños, en lactantes y aun en recién nacidos, a raíz de maniobras obstétricas al momento del parto. 

Mecanismos de producción

En la mayoría de los casos corresponde a un mecanismo indirecto: caída de lado, golpeando violentamente el hombro contra el suelo.  La clavícula es comprimida a lo largo de su eje entre el peso del cuerpo que cae y el suelo y produce la fractura. Son actividades como ciclistas, motociclistas, jinetes, patinadores, etc. las que provocan con  más frecuencia este tipo de fractura.

Métodos de tratamiento para la inmovilización

Vendaje «en ocho», o cabestrillo especialmente indicado en niños o adultos jóvenes. 

Tiempo de consolidacion osea: mientras más joven sea el paciente, el plazo de inmovilización es más breve: niños bastan 4 semanas, adultos de 10 a 12 semanas.  La indicación quirúrgica debe ser justificada y una decisión del médico tratante. realizadas siempre por el especialista. Reducción abierta y fijación interna. 

Complicaciones: Cicatriz viciosa, queloides, adheridas al hueso, son algunas de las complicaciones a nivel de la piel y celular; no son infrecuentes las infecciones de la herida; debe considerarse que la más grave de todas las complicaciones, la pseudo artrosis, se genera casi exclusivamente en fracturas tratadas quirúrgicamente.

Objetivos del tratamiento:

  • Disminuir el dolor 
  • Reestablecer la amplitud de movimiento del hombro
  • Mejorar fuerza muscular de esternocleidomastoideo, pectoral mayor y deltoides 
  • Mejorar y reestablecer la función del hombro para las actividades de la vida diaria, laborales y deportivas. 
  • Evitar adherencias y restricciones de la fascia y articulares
  • Disminuir el riesgo de complicaciones como la trombosis venosa, debilidad muscular, atrofia y rigidez articular del hombro.

Tiempo previsto de rehabilitacion 

De 10 a 12 semana aproximadamente, en todo caso cada paciente  es uno  y  su  recuperación dependerá  de su condición particular  física, emocional,  ambiente,  red de apoyo. 

Programa de rehabilitacion

Del 1 al 7 dia:

  • Solo tratamiento sedativo.
  • Cabestrillo para brazo lesionado, con codo en flexión.
  • Restringir los movimientos del hombro.
  • No realice carga de peso en la extremidad lesionada. 
  • Use el brazo sano para el cuidado personal.

De la 2 a la 4 semana

  • Masaje sedativo   relaje musculatura del cuello, espalda, pectoral y brazo. 
  • Continua con el cabestrillo 
  • Inicie ejercicios suaves de péndulo del hombro con el cabestrillo; si el dolor lo permite. 
  • Inicie ejercicios isométricos del deltoides. En la pared con codo en flexión 
  • Inicie a usar el brazo lesionado para el cuidado personal y las actividades diarias. 
  • No cargue peso 

De la 4 a la 6 semana

  • Mansaje sedativo   relaje musculatura del cuello, espalda, pectoral y brazo. 
  • Inicie movilización de cicatriz y fascia, para eliminar adherencias. 
  • Evite abducir el brazo 
  • Al final de la sexta semana de movimientos activos suaves del hombro. 
  • La abducción se limita a 80ª 
  • Realice péndulos y isométricos del manguito rotador y deltoides 
  • Integre su brazo afectado a sus actividades de cuidado e higiene postural 
  • No cargue peso. 

De la 6 a 8 semana

  • Mansaje sedativo   relaje musculatura del cuello, espalda, pectoral y brazo. 
  • continue movilización de cicatriz y fascia, para eliminar adherencias 
  • Evitar los deportes de contacto 
  • Integre ejercicios activos o activo-asistidos en todos los movimientos del hombro, elevación, flexión, aducción y rotaciones 
  • Restrinja la abducción 
  • Fortalezca el hombro con   pesas, bandas elásticas, progresivamente. 
  • Se debe usar la extremidad afectada, para el cuidado personal, estabilización y las actividades suaves. 
  • Inicie cargas de peso de forma gradual y progresiva. 

De la 8 a la 12 semana

  • Continue todos los movimientos activos- activo asistido en todos los movimientos del hombro, elevación, flexión, abducción, aducción y rotaciones 
  • Fortalezca el hombro en todos los movimientos. 
  • Para disminuir dolor realice isométricos de hombro en la pared o con un balón en la pared. 
  • Continue usando su brazo   en todas las actividades de cuidado personal y las actividades funcionales. 
  • En esta etapa puede   realizar cargas de peso completa a tolerancia. 

Recomendaciones:

  • Sea el manejo con inmovilización o cirugía, siempre debe estar alerta e informar a su médico tratante en caso de:     
  • Alteración de la circulación distal (pulso, temperatura de los dedos y mano).  
  • Alteración de la sensibilidad: adormecimiento de los dedos, sensaciones parestesias.  
  •  Atento a limitación de la movilidad de todas las articulaciones que han quedado libres: hombro, codo y dedos.  
  • Cuidar que el fragmento proximal de fractura no se haya desplazado bajo la piel y amenace con comprimirla.   
  • Asistir a todos los controles con el especialista tratante 
  • En lo posible asistir a terapia física. 
  • Si la reducción fue con material de osteosíntesis (placa y tornillos) recuerde que no debe usar ningún tipo de terapia con ultrasonido o corrientes, evite el riesgo de quemaduras.  
  • Si tiene problemas de sensibilidad   evite el uso de paños calientes o muy fríos, evite riesgos de quemaduras.  

A continuacion encontraras ejercicios para realizarlos en casa desde la 4 semana en adelante segun la toleracia y indicaciones medicas del terapeuta tratante.